Los economistas expertos de Econ One tienen experiencia en una amplia variedad de servicios, como defensa de la competencia, certificación colectiva, daños y perjuicios, mercados financieros y valores, propiedad intelectual, arbitraje internacional, trabajo y empleo, y valoración y análisis financiero.
Los economistas expertos de Econ One cuentan con una amplia experiencia en sectores específicos. Nuestra experiencia abarca numerosos sectores, como los mercados de la energía eléctrica, los mercados financieros, la sanidad, los seguros, el petróleo y el gas, la industria farmacéutica, etc.
Los recursos de Econ One, que incluyen blogs, casos, noticias y mucho más, ofrecen una colección de materiales de los expertos de Econ One.
D.B.A.-International Business & Economics, Nathan Bisk College of Business, Florida Institute of Technology, Melbourne, FL. 2019.
SEP- Senior Executive Program, Universidad de Columbia, Nueva York. 1996.
Máster en Economía Internacional y Finanzas Corporativas, Universidad Nelson Mandela, Port Elizabeth, SA. 1989.
Licenciado en Economía y Psicología por la Universidad de Ciudad del Cabo, SA. 1980.
ICC
CIADI
CPA
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
NOMS PLUS I y II (Universidad Motorola, Chicago, Ill, EE.UU.). (Programa para líderes ejecutivos)
Numerosos cursos de especialización en Rusia y Argentina
ICC
CIADI
La elaboración y aplicación de principios y criterios ASG (medioambientales, sociales y de gobernanza) se ha convertido en una tendencia normativa inevitable a escala mundial. Lo que comenzó en el sector financiero ha trascendido a una amplia variedad de sectores económicos, impulsado por la creciente demanda de prácticas empresariales sostenibles y transparentes. Estos criterios ASG se han establecido como un estándar esperado para cualquier entidad con actividad empresarial, guiando a las organizaciones hacia un desempeño que no sólo genere valor económico, sino que también promueva un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
En México, como en muchas otras economías, se ha producido un notable aumento de la atención prestada a la regulación ESG. Este movimiento refleja un creciente reconocimiento del impacto que las prácticas empresariales tienen sobre el medio ambiente y la sociedad. En los últimos años se ha acelerado la promulgación de regulaciones en esta materia, con varias leyes en proceso de aprobación y otras que han sido publicadas recientemente.1 Estas regulaciones abordan aspectos como la transparencia en la divulgación de información ambiental, social y de gobierno, así como la adopción de prácticas sustentables dentro de las empresas.
Para las empresas que operan en México, es crucial estar al tanto de estas nuevas regulaciones, ya que tienen implicaciones significativas para la forma en que llevan a cabo sus negocios. Las leyes pendientes y las disposiciones recientes exigen un mayor nivel de responsabilidad y compromiso con los principios ASG. Este marco regulatorio no sólo busca promover prácticas más sustentables, sino también posicionar a México como un país comprometido con los estándares internacionales de sustentabilidad.
En resumen, la integración de criterios ASG en las estrategias empresariales no sólo responde a un requisito normativo, sino que también representa una oportunidad para que las empresas contribuyan positivamente al desarrollo sostenible, mejorando su reputación y competitividad en el mercado mundial.
Toda actividad humana, por elemental y primitiva que sea, repercute en el medio ambiente.
Las acciones humanas siempre se manifiestan de formas que pueden ser positivas, negativas o neutras con respecto a la naturaleza, pero siempre habrá un efecto que, a corto, medio o largo plazo, surgirá como impacto ambiental.
Desde hace algún tiempo, las diferentes organizaciones multilaterales y estatales han decidido actuar en este asunto y analizar qué actividades pueden dañar el medio ambiente, cómo mitigar estas acciones y, finalmente, implantar límites y controles.
La legislación sobre daños ambientales siempre ha ido con cierto retraso respecto a los acontecimientos y aunque se han aplicado políticas en materia de evaluación de impacto ambiental previas a un proyecto importante, esto ha generado conflictos entre las partes, bien entre particulares, bien entre particulares con las administraciones, bien por interpretaciones de la legislación, por normativas dictadas tardíamente, o por entender tardíamente que una actividad legalmente contratada va a producir efectos contrarios al bien común.
Los intereses empresariales también suelen verse afectados, no sólo por sus efectos sobre el medio ambiente, sino por el daño que pueden causar a las comunidades implicadas e incluso a la sociedad en su conjunto.
Antes de profundizar en el tema, hay que tener en cuenta que en español 'sustenibilidad' y 'sostenibilidad', no son lo mismo y aunque muchos autores que traducen textos del inglés los utilizan como sinónimos, en realidad no lo son.
Sustentabilidad2: Se refiere al uso racional de los recursos naturales.
Sostenibilidad: Es un concepto mucho más amplio y busca generar un cambio en los siguientes aspectos:
El desarrollo sostenible se produce cuando confluyen los aspectos sociales, medioambientales y económicos.3
Desde hace varios años, distintas entidades, tanto de la Comunidad Europea como de Estados Unidos, han empezado a evaluar la necesidad de informar a las partes interesadas sobre cómo actúan las empresas en términos de sostenibilidad.
La CRSD4 (Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa), en Europa, y las NIIF5 (Normas Internacionales de Información Financiera) a través del ISSB6 (Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad) han establecido normas para que las empresas informen, junto con sus Informes Financieros, de sus actuaciones en el ámbito Medioambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG).
Esta información pretende compartir con todas las partes interesadas sus acciones en términos de impactos sostenibles.
Cuando una empresa adopta una estrategia de sostenibilidad, está estableciendo una estrategia de valor. Esto implica tomar decisiones relacionadas con la inversión, la financiación, las fusiones y adquisiciones, la planificación fiscal, los aspectos jurídicos y los procesos de producción. Por ejemplo, una empresa puede modificar su cadena de suministro para alinearla con su estrategia de sostenibilidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Hoy en día, con la inclusión en los estados financieros de información que antes se consideraba no financiera, las cuestiones de sostenibilidad han adquirido una gran relevancia en la agenda de los directores financieros, los consejos de administración, los inversores, los reguladores y otros agentes del ecosistema empresarial mundial.
Esto implica que las empresas deben desarrollar estrategias de sostenibilidad si quieren generar valor a largo plazo. Sin embargo, se enfrentarán a retos como adoptar una nueva cultura organizativa, recopilar y proteger la información no financiera necesaria para sus informes de sostenibilidad.
En los últimos años se ha definido con mayor precisión la información que deben contener las memorias de sostenibilidad.
La información ASG que divulgan las empresas suele incluirse en informes de sostenibilidad e informes integrados, que abarcan tanto aspectos financieros como no financieros, presentaciones a inversores y comunicaciones externas dirigidas al público en general.7
Las empresas están elaborando y presentando informes ESG o de sostenibilidad que van más allá de simples campañas de comunicación externa sobre acciones medioambientales o de responsabilidad social. Según la Encuesta Global de Inversores 2023 de PwC Global, el 87% de los inversores cree que los informes corporativos contienen afirmaciones sin fundamento sobre el desempeño sostenible de unaempresa8.
Las memorias de sostenibilidad existen desde 1997 y poco a poco diversas organizaciones internacionales han colaborado para añadir valor a la información, coherencia y garantizar que esta información sea auditada.
De este modo, los informes ESG han ganado credibilidad y han favorecido la transparencia de las empresas.
Algunas de las normas que establecen marcos para la presentación de informes son:
Asimismo, la forma de ganar credibilidad y uniformidad en los informes será que las empresas nombren a un auditor especializado en la materia, con el fin de asegurar el valor de la empresa y reducir los riesgos en términos de conflictos con terceros.
Las Naciones Unidas en su Agenda 2030 determinaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan establecer estrategias y directrices para garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico, social yambiental9.
Los ODS son fundamentales para entender los criterios ASG y cómo están influyendo en las decisiones de las empresas, los inversores y las políticas gubernamentales, entre otros actores.
Es importante señalar que la Unión Europea ha sido pionera en la aplicación de estos objetivos a través de diversas estrategias y planes y, sobre todo, de Reglamentos y Directivas, como:
Estos Reglamentos y Directivas, junto con los mencionados en los puntos anteriores, indican que las Organizaciones Internacionales están abordando activamente estas cuestiones con el objetivo de cumplir la Agenda 2030. Sin embargo, también es previsible que estos objetivos puedan dar lugar a un aumento de los litigios relacionados con posibles incumplimientos normativos.
Los expertos jurídicos reconocen las numerosas ventajas del arbitraje para resolver litigios relacionados con los ASG, como la flexibilidad procesal, el alto nivel de especialización de los árbitros y la posibilidad de obtener medidas cautelares, especialmente cruciales en casos de riesgos medioambientales o violaciones de los derechos humanos. Sin embargo, también señalan varios aspectos que pueden representar barreras significativas para la resolución de disputas ASG en arbitraje, como el potencial desequilibrio de recursos entre las partes y las dificultades para establecer el sometimiento de las cláusulas ASG a arbitraje.
Independientemente de que los litigios se resuelvan en arbitraje o en los tribunales, una cuestión relevante será el impacto de los criterios y políticas ASG en la eventual valoración de los daños ASG.
Los casos de ESG pueden relacionarse en primer lugar con:
La determinación de los daños suele implicar un proceso de valoración, para el que existen diferentes métodos, que pueden clasificarse del siguiente modo:
Aunque los temas relacionados con la ASG son amplios y diversos, ya disponemos de metodologías para informar, valorar y calcular los daños que pueden aplicarse a los aspectos medioambientales y sociales.
En materia de Gobierno Corporativo, instituciones internacionales como las NIIF, a través de sus áreas ISSB e IASB, han desarrollado y continúan trabajando en la emisión de recomendaciones para lograr una mayor claridad, homogeneidad y transparencia en la información reportada por las empresas, con el objetivo de reducir el llamado efecto greenwashing.
Dada la creciente importancia de los conceptos ASG, los expertos jurídicos prevén un aumento de los litigios relacionados con la sostenibilidad a corto y medio plazo.
El arbitraje ofrece importantes ventajas comparativas para resolver estas disputas. La flexibilidad en las reglas, que permite a las partes acordar ciertas pautas para resolver sus diferencias, junto con la preparación de los árbitros y el apoyo de expertos conocedores de la materia, garantizan procesos más rápidos y resultados satisfactorios para las partes implicadas.
El equipo de Arbitraje Internacional de EconOne cuenta con una amplia experiencia en la gestión de asuntos ESG complejos ante Tribunales Internacionales de Arbitraje. Nuestra experiencia abarca litigios relacionados con el cumplimiento de la normativa medioambiental, las responsabilidades socioeconómicas, el gobierno corporativo y las iniciativas de sostenibilidad, en los que proporcionamos orientación estratégica y una sólida representación en litigios internacionales.
[1] El 13 de mayo de 2024, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sustentabilidad (CINIF) publicó las dos primeras Normas de Información Sustentable (NIS) de sus series A y B.
8Propuestas de Regulación en Materia de Sustentabilidad y ESG (greendates.com.mx)
[2] ¿La diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad?
En la urgente y necesaria preocupación global por el cuidado del medioambiente, así como en las diferentes acciones puestas en marcha por gobiernos y entidades privadas, el uso de los términos sustentabilidad y sostenibilidad parece indistinto, sin embargo, cuentan con características que los hacen diferentes. ¿Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad? (bbva.com)
[3] Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común (Informe Brundtland). https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf
[4] Directiva - 2022/2464 - ES - Directiva CSRD - EUR-Lex (europa.eu)
[7] PWC Global Investor Survey 2023 https://www.pwc.com/gx/en/issues/c-suite-insights/global-inhttps://www.pwc.com/gx/en/issues/c-suite-insights/global-in
[8] Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos. (2012) "Guías Verdes - Comisión Federal de Comercio ". https://www.ftc.gov/news-events/topics/truth-advertising/green-guides.
[9] Las Naciones Unidas establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de su Agenda 2030, con el fin de hacer frente a desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación del medio ambiente , la paz y la justicia. Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/agenda-2030/
[10] Comisión Europea. (2019). The European Green Deal.
https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
[11] Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2022). Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, relativa a la elaboración de informes de sostenibilidad por las empresas. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32022L2464